miércoles, 2 de diciembre de 2009

Panadería en la Paz

Esta no cabe duda que fue otra de las visitas ricas, en sabor. Fuimos a una panadería tradicional ubicada en la colonia La Paz, en la ciudad de Puebla. En la visita pudimos acceder a donde se lleva a cabo este tradicional oficio.

Mi primera impresión fue conocer los hornos gigantes con los cuales la panadería contaba, eran sumamente grandes y funcionales. En seguida, las enormes mesas de trabajo con las que se contaba. Desde el punto de vista ingenieríl esto me pareció lo más cercano a una estación de trabajo en donde se dividen las tareas, por estaciones, se realiza una especialización de la operación para así terminar un producto, que en este caso era la pieza de pan.

La panadería es una de las más antiguas en el estado y ahora sabemos porque. El pan es de los más ricos que he probado. La atención que nos brindaron y el trato de los miembros de la panadería fue sumamente acogedor y respetuoso.

El volcán más pequeño del mundo!


El volcán más pequeño del mundo, también conocido como el "Cuexcomate", está ubicado en la ciudad de Puebla. La primer impresión que tuve con respecto de este volcán es que nunca había imaginado que algo así como esto estuviera ubicado en plena ciudad, para ser exacto en La Libertad.


Su nombre se le debe al nahuatl, que es olla de barro. Este interesante volcán surgió apartir de una erupción que hizo el Popo en el año 1064. Cuenta con una altura de 13m, tiene un diámetro interior de 8m y uno exterior de 23m, y esta a 2150m sobre el nivel del mar.

El volcán a simple vista parecia una simple montañita en plena explanada cerca de una escuela, lo interesante está al subir y apreciar los 13m de altura con los que cuenta. Toda una aventura descender esos 13m, ya que se tenia que utilizar una escalera en forma de caracol media angosta, y no hizo falta el que bromeo moviendo de un lado a otro y saltando mientras se descendia.

Una vez estando en el fondo de dicho volcán, el olor a azufre y la humedad hicieron el perfecto ambiente de misterio y de asombro. El Profe comenta que a traves de las pequeñas grietas existentes en el fondo del volcán puede existir una posible comunicación con el Popo.
No cabe duda que Puebla es un estado con una gran variedad de atractivos turisticos y únicos, como lo es este volcán.




Diego Gaona Ordaz, El mil amores, el brujo de cholula...

Una de las visitas que personalmente más esperaba, por fin se nos hizo conocer al brujo de Cholula, al mil amores, al Sr. Diego Gaona Ordaz, el astrologo, o como lo quieran llamar. El señor Gaona vive en el municipio de Cholula, en una muy pecuilar casa, una casa con fachada de castillo, en la que antes solía tener 2 leones como mascotas.
Un astrologo el cual basa su vida en el número místico, el enigmatico número 9. Dice que es uno de los número mágicos, es por eso que todo lo que posee debe estar en relación a dicho número. Y no lo toma muy a la ligera, debido a que tiene 18 esposas y 27 hijos, comentandonos que no se le era posible simplemente concebir otro hijo más ya que de lo contrario debería acompletar el número 36.

El castillo, su casa, muestra muchos símbolos esotéricos y es ahí en donde tiene su oficina de trabajo, un pequeño cuarto en dónde tiene muchos recuerdos de las entrevistas que ha dado, sus predicciones y por supuesto fotos de sus leones. El señor amablemente nos dio unas predicciones en cuanto al amor, la salud y el dinero. Sin duda una de las visitas más fuera de serie de todo el curso.
Me gustaría terminar esta entrada del blog con una frase que me quedó muy marcada por parte del señor Diego, "Mis locuras son mis locuras". Y claro, no cabe duda que el se ayuda de la astrología y de la numerología para poder hacer su predicciones, la credibilidad dependera de cada persona.

Museo Universitario Interactivo BUAP

También conocido como "Casa de los muñecos" acudimos al museo interactivo de la BUAP a visualizar la exposición permanente. Una exposición bastante completa, interesante y auténtica.


En ella pudimos apreciar desde animales disecados, instrumentos quirurgicos, fósiles, inventos, pinturas religiosas, retratos y tambén un poco de historia de la ciudad. 2 pisos llenos materiales sumamente interesantes. Sin embargo algo que me pareció increible del museo fue que se nos permitiera estar en el balcón que da a la calle. Apreciar las pinturas que adornan la fachada y sentir la experiencia de estar en una de las partes más altas de la construcción singnifico mucho.

Aquí tomo una foto prestada de Roberto A. Pérez Díaz, para mostrarles la fachada de la casa de los muñecos.

Arte≠Vida

Sin lugar a duda, otra perspectiva del arte que tenia contemplada se vio demostrada en esta exposición del museo amparo.

“Arte no es vida” es una significativa exposición que ha logrado reunir por primera ocasión un panorama de acciones de arte y performance realizadas durante las últimas cuatro décadas del Siglo XX por más de 100 artistas latinos de los Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba y México, entre otros. Dichas acciones se presentan a través de fotografías, videos, textos, objetos efímeros, utilería y piezas que hacen referencia a las obras, marcando un hito en la documentación del arte acción. (http://www.museoamparo.com/Exposiciones/Arte%20no%20es%20vida/Arte%20no%20es%20vida.html)

Debo confesar que al inicio me sentía un poco impactado, ya que no estoy tan familiarizado con el arte, y simplemente esta exposición enseñaba otra rama. Con forme avanzabamos y apreciabamos las diferentes obras me di cuenta de eso, mucha gente puede hacer arte de cualquier acción, claro esta que se debe tener una buena justificación de ello.

El arte del performance sin lugar a duda fue uno de los que más me llamo la atención, ya que ahi no se necesita de algo físico para transmitir y enseñar el arte que se tiene contemplado, de lo contrario, simplemente se necesita dejar un momento o algun acto el cual se pueda apreciar y así transmitirlo.

La exposición me pareció buena, ya que aprendí un poco más de toda esa palabra tan inmensa que conocemos ARTE, lo que nunca entendí muy bien fue porque decidieron nombrar de esa manera la exposición, Arte≠Vida

miércoles, 7 de octubre de 2009

Exposición Murales

En el hotel Real de Naturales, ubicado en el centro de San Pedro Cholula, se llevó a cabo la exposición por parte del profe. Una exposición de "tradiciones cholultecas" en donde se pueden apreciar de grandes pinturas al oleo, con la reconocida y auténtica técnica que caracteriza al profe, de pinceladas.

Las pinturas mostradas son un claro ejemplo de como el pueblo de Cholula adora todo lo relevante a la religión, asi mismo es impactante saber que muchos simplemente lo hacen parte de su vida, debido a la gran importancia y respeto que esto representa en la sociedad.

En general los cuadros se me hacen sumamente interesantes y originales, sin embargo hay uno en especial que me pareció el mejor de todos. El cuadro es uno de los 3 murales mostrados, una representación de los portales de San Pedro, Cholula. Lo que más me gustó fue el proceso de pintado, como el profe ubicó cada parte y también la distribución de cada elemento. Los colores, las luces y los fuegos artificiales, crean un ambiente tan mexicano que parece que fuera el vivo retrato de una fotografía.

Los elementos escondidos dentro de la pintura también juegan un rol importante ya que hace que no sea como cualquier otra pintura. El hecho de encontrar a personajes escondidos, vehiculos o algo tan característico como la firma del autor, sin lugar a dudas hace original la gran obra presentada por el profe, Antonio Alvarez Moran.



La Casita Misteriosa

A orillas de la iglesia de San Luis Tehuiloyocan, se encuentra lo que ahora es conocido como una casa de la cultura, una biblioteca con una fachada única.

En la fachada se puede apreciar una técnica en donde insertan dentro de la pared piedras volcánicas, generando figuras, conocida dicha técnica como rajoeleado. Haciendo representación a cosas típicas de la región y también a una parte de la escena de la crucificción (las 3 caidas).

Las figuritas estan organizadas como si se tratara de el fondo de un teatro, teniendo en la parte superior algo similar a una telón amarrado y asi mismo en sus orillas como si unas cortinas abrieran y mostraran dicha escenografía. La escenografía es un claro ejemplo de simetría, ya que tiene muchos detalles que se encuentran tanto de un lado como del otro.

Sin lugar a dudas hay una imagen que llamó en especifico mi atención, estoy hablando de 2 monos que estan a un costado de la puerta, cada uno de cada lado, después de la explicación del profe se llegó a la conclusión de que se trataban de unos diablitos burletones, con características y detalles únicos comparados con las demás figuritas, ya que contaban con penes erecto y también detalles en color de otra piedra. Dentro de la casita, las vigas mostraban algo sumamente interesante, tenian una especie de escritura invertida, que tal vez se hacia de esta manera para poder leerlo con un espejo.

Lamentablemente no se sabe a ciencia cierta de que era lo que se practicaba en dicha explanada, o en sí de que era lo que se hacia dentro de esa casita tan misteriosa. Es mejor que quede en la duda de las personas y no que se comiencen a inventar cosas al respecto.



Santa María Tonanzintla

Esta visita fue una de las primeras que realizamos. En lo personal, sin lugar a duda, esta iglesia es una de las más bellas que he visitado en toda mi vida, apoyo y rectifico que es una de las máximas manifestaciones del barroco indígena. Así mismo, es increible saber que es una iglesia con muchos años abriendo las puertas, ya que data desde el siglo XVIII.

El encanto incia desde la fachada de la iglesia, combinando talavera y ladrillos rojos, los cuales combinados marcan la diferencia de esta iglesia con las demás.
Cabe mencionar que era la primera vez que visitaba esta iglesia y no cabe duda que la entrada fue una de las mejores partes del recorrido, ya que ingresamos a la iglesia con los ojos cerrados. Caminamos hasta el altar mayor, levantamos la cabeza apuntando al cielo y depronto, al abrir los ojos, la vista se topaba con cientos de angelitos en la cúpula, angeles completamente diferentes, angeles que salen del concepto, ya que eran angeles con rasgos indigenas.

No hay espacio físico para poner algo más. La cúpula y las paredes estan llenas de figuras, las cuales representan diferentes significados, desde frutas, angeles, penachos, demonios y uno que otro elemento desconocido.

Ex-Convento Franciscano de Huejotzingo

Esta fue una de las visitas que considero más interesantes. En primer lugar, el traslado hasta la ciudad de Huejotzingo fue bastante prolongado, fue alrededor de 30 min para llegar a tal convento.

Una vez llegados, todos le hicimos la venta del día a la señora que vendía sus dulces fuera de la escuela que estaba cerca del convento. Caminando entre chicharrones y dulces escuchabamos la explicación del profe de este Ex-Convento que data del siglo XVI. Elugar parecía totalmente fuera de serie, comparado con el pueblo, ya que al subir las escaleras parecía que estabas entrando a otra época. Es increible como los grandes jardines, los árboles viejos, el atrio en general de la iglesia creaba un perfecto ambiente para rodar una película de terror, similar a la del Orfanato, y al mismo tiempo guardaba esa esencia y misterio de todo lo que pudo haber sucedido hace unos cuantos siglos atras.

El ex convento aloja el Museo de la Evangelización, INAH. Tuvimos un poco de problemas para entrar, debido a que no todos los del grupo teniamos, incluyendome, credencial de estudiante para ingresar sin costo. El profe, utilizando su gran destresa para negociar la entrada sin costo, logró hacernos pasar gratis. Una vez dentro la época del siglo XVI volvía a envolvernos, ya que se podía sentir, oler, y apreciar el modo en el que las monjas vivian. Apreciamos unas momias, cuadros, pinturas y cuartos.

Con pocos contratiempos en el regreso, porque un miembro del equipo se quedó en el camino, pudimos partir de regreso a la universidad.

Aqui tomo prestada una foto del señor Andres Lobato, del sitio de www.vivepuebla.com.mx, una foto en donde se puede apreciar un angelito de las capillas poza.

Fábrica de Talavera

En esta ocasión fuimos a una fábrica de talavera que se localiza a un costado de la universidad, "Talavera Santa Catarina" en donde muy amablemente nos abrieron las puertas de su tienda y su fábrica para conocer un poco más acerca de este arte tan típico de la ciudad.

La propietaria, Fernanda Gamboa, nos mostró y nos explico a grandes rasgos el proceso de la fabricación de estas preciosas artesanias, y al mismo tiempo nos explicó el por qué es que son tan valiosas. En general la visita me gustó bastante, debido a que es lo más cercano de las visitas en relación con mi carrera, esto es porque conocí el método de elaboración, su proceso y al final su producto terminado.


No cabe duda que la talavera es la artesania más representativa de la región y así mismo su elaboración también tiene mucho de que hablar, ya que se necesita de muchisima experiencia y cuidado para poder elaborar las piezas según la forma antigüa precolombina. Ya que cada pieza elaborada es única en su especie, haciendola original y 100% auténtica.

La estación de pintado se me hizo de las más padres, ya que no importa que sean piezas que se producen en series, cada una esta hecha con mucho cuidado, con mucha paciencia y con mucha dedicación. Así mismo, el hecho de que se pueden formar todo tipo de esculturas se me hizo magnífico, ya que no necesariamente la talavera se enfoca a un plato, o un florero, sino que es tan felxible como cualquier otro tipo de arte.

Iglesia de San Miguelito

Una de las visitas más recientes fue la de esta iglesia tan misteriosa, la iglesia de San Miguelito. Al inicio tuvimos un poco de dificultades, como lo hemos estado teniendo en todas nuestras visitas, eso las hace más interesantes en mi opinión personal, ya que la iglesia estaba cerrada. Entre chiflidos y fuertes golpes a la puerta principal, seguiamos sin tener respuesta de los encargados de dicha iglesia, hasta que una compañera se percató de la existencia de un timbre!

Nuevamente el profesor, haciendo uso de su dotes de negociación y persuación, hizo que nos abrieron las puertas y nos permitieron el ingreso. Esta iglesia fue una de las primeras que fue saqueada años atras, una de las muchas que fueron robadas en Cholula, es por eso que contaba con "gran sistema de vigilancia y seguridad" el cual no note en lo absoluto. La iglesia es pequeña pero interesante, ya que escuchamos que tiempo atras en el altar principal se postraba el arcangel Miguel y debajo de el se encontraba un pequeño diablito. Un diablito sumamente curioso y famoso, ya que pocas personas tuvieron la oportunidad de conocerlo.

Lo que más me impacto fue el hecho de como la gente cambia repentinamete la fe hacia una deidad, ya que nos comentó el profe, de como las personas empezaban a pedirle favores y milagros al diablito en vista de que el arcangel ya no les "echaba la mano", y fue asi como se vieron en la necesidad de apartar al diablito que se encontraba en el altar principal y llevarlo a un lugar en donde la gente no tuviera acceso a el.

"El Zapato Rojo"

Esta exposición se llevo a cabo en la Galería del Palacio Municipal, fue una exposición de las obras mexicanas del profe. En ella se apreciaron varias pinturas relacionadas con el mes patrio. El profe nos presentó su obra de una manera muy peculiar y original, ya que portaba un botin rojo, haciendo referencia al título de su exposición.

En lo personal la exposición se me hizo muy buena, ya que no estaba nada familiarizado con el arte del profe, sus técnicas, con sus trabajos de manera general. Una vez vistas las obras, quede asombrado de la técnica de collage y de pincelasos que utiliza, ya que hace que un pincelado verde en el rostro de alguna de sus obras se vea natural y armonice con la demás obra.


También me encantó su obra más reciente. El Pedro Infante, ya que muestra 3 rostros diferentes en una misma base, lo cual lo hace auténtico y original.

Aquí tomo prestada una foto de Antonio Aparicio para mostrar al Profe en su exposición, por supuesto con su ZAPATO ROJO.


Visita al mercado municipal

Una de las visitas más ricas, por sabor. En esta ocasión fuimos al mercado de San Pedro Cholula, un mercado que no era tan nuevo para mi, debido a que ya habia ido antes a hacer algunas compras y tambien a comer.

Estar en un mercado siempre es una aventura, ya que en el se combinan olores y colores. Caminando entre flores, semillas, verduras, pescados, frutas y comida dimos con una fondita muy pintoresca, en donde ibamos con el propósito de conocer un platillo típico de la zona, los tlacoyos. La mezcla de maíz, frijol y una buena salsa, hicieron de este platillo el día para muchos de nosotros, ya que ademas de su rico sabor, nos llenaron la panza.

Siempre es una experiencia única, ya que encuentras hasta lo que no andas buscando!

San Francisco Acatepec

Otra grandiosa demostración del barroco indigena. Esta iglesia localizada en la carretera federal a Atilxco muestra otro gran ejemplo del barroco indigena, similar a la iglesia de Tonanzintla, esta iglesia con sus detalles en oro y talavera sin lugar a duda me dejaron impactado.

Esta iglesia data del s. XVII guarda gran historia, ya que sufrió un incendio, en donde más de la mitad de sus pertenencias se vieron arrebatadas.

Otro detalle sumamente interesante es que se nos permitió ingresar a un cuarto al cual no todos tienen acceso, un cuarto de la iglesia en donde se pudó apreciar un trozo de cruz la cual databa de la fecha de dicho incendio y además se apreciaron pinturas sumamente antiguas y autenticas.
Sin lugar a duda ese cuarto guarda gran historia y es por eso mismo que contagiaba gran misterio y enigmas.


San Luis Tehuiloyocan

Esta fue la primer visita que realizamos en la clase. Sin embargo, antes de inciar me gustaría comentar un poco de como me sentí. Al haber inscrito mi estudio general de humanidades, no tenia contemplado para nada a lo que me estaba metiendo, ni mucho menos la aventura que me esperaba.

11:00 am en punto, salgo de una clase corriendo hacia el edificio de ingenierías porque voy tarde para la primer clase de mi estudio general, ARTE LOCAL. Una vez que ingresé al salón lo primero que hice fue buscar caras familiares, y como resultado, NADA!
El Profe nos da una breve introducción de lo que va a tratar el curso y en seguida nos comenta que si queremos podríamos empezar con nuestra primer visita.

Todos accedimos pero ninguno teniamos idea de a donde ibamos, San Luis Tehuiloyocan, nunca antes había escuchado ese nombre.

Comenzamos el viaje y así mismo comence a conocer gente nueva, mis nuevos compañeros de la clase. Mientras seguiamos el carro del profe, me di cuenta que ibamos a un lugar cerca de Cholula. Y fue así como unos enormes arcos a lo lejos se comienzan a apreciar, unos arcos de aproximadamente unos 7m de altura. Los materiales eran diversos, desde plantas, hasta frutas, flores y también papeles muy coloridos.

Honestamente no esperaba nada de esto en la primer clase, pero sin lugar a duda marcó un buen inicio.


Santa María Acuexcomac

Aquí, en medio de un manantial esta postrado un ahuehuete milenario, un ahuehuete más viejo y grande que muchos árboles antes vistos en toda mi vida.

A muchos metros antes de llegar a dicho lugar, sus verde color y su gran altura deja sin palabras a muchos. A un lado de las raices, el ahuehuete tiene un altar, debido a la aparición de una virgen en su corteza, y es así como se ha convertido en un lugar donde las personas van a resar y a dar flores.

Muchas historias y leyendas alberga dicho árbol, lamentablemente también alberga suciedad y basura. Es inaudito pensar en como un lugar tan sagrado y único, se esta viendo también afectado por la contaminación del hombre, y al mismo tiempo, esta acabando con el ecosistema que lo rodea. Me gustaría hacer llegar una mensaje al gobierno de este lugar para que tome cartas sobre el asunto, que hagan algo al respecto en cuanto a la preservación y a la limpieza del lugar, porque no es posible que por cosas asi como estas se pierda algo tan representativo de la zona y tan único en el país.